Temor al derrumbe en pacientes no psicóticos.
Aportes a la clínica de pacientes borderline, estados autistas, trastornos psicosomáticos y tendencias antisociales
“En el estado de cosas impensable, en que el yo no ha alcanzado percepción, cuando el denominador común es la pérdida de cualquier forma de anclaje en la vida, no hay anclaje ni en el cuerpo, ni en la psique, ni en el otro, ni en la realidad. Cuando el centro de gravedad se desplaza del núcleo (verdadero self) a la cáscara que lo envuelve (falso self). El paciente necesita que se le diga que el derrumbe, el miedo, el vacío, que está destruyendo su vida, “ya tuvo lugar”. Fear of Breakdown, 1974, D. Winnicott.
INTRODUCCION
En 1945 Winnicott se iniciaba en el psicoanálisis e intentaba dar cuenta de las razones por las que él observaba bebés que enfermaban, escribió entonces su trabajo “El desarrollo emocional primitivo” lo que le permitió comprender la clínica de los trastornos psicosomáticos, la tendencia antisocial, el miedo al derrumbe, y a los pacientes borderline que denominó no psicóticos.
En este seminario sobre la Clínica del miedo al derrumbe propuesta por Winnicott se pretende dar cuenta de estados mentales observados en gran parte de la clínica actual que llega a nuestros consultorios y en los que observamos pacientes que pueden ser más o menos exitosas en su self profesional pero que en su self privado o social padecen de intensas agonías que le dificultan su estado de existencia. El paciente de la Clínica del miedo al derrumbe no ha logrado una existencia y tiene que tolerar una vida en la que lucha por existir.
Pacientes que han constituido su yo en un ambiente en el que se ha dado una falla de sostenimiento del psiquismo temprano se observan conductas de replegamiento, de sometimiento, o de idealización de lo negativo. Se constituyen mentes en la herida narcisista o en la depresión del objeto madre o se idealiza lo perdido o negativo, de forma que lo negativo es lo único que les da existencia a muchos psiquismos fallidos observando estados de vacío, desvitalización, angustia, desesperanza, abulia y desinvestidura.
Se proponen 6 encuentros de 2 horas 30 minutos cada uno en el que indicará un texto por encuentro para ser leído con antelación y sobre el que se trabajará durante el encuentro (90 minutos) y una hora de material clínico aportado por la docente proveniente de casos clínicos de niños, adolescentes y adultos tratados a lo largo de estos años en los diferentes dispositivos de intervención con los que cuenta el Departamento de Clínica de AAPIPNA. Se solicitará a los asistentes el aporte de materiales de su propia clínica.
PROGRAMA: 6 CLASES
1. Clínica del miedo al derrumbe
– Aparición del síntoma en el proceso terapéutico
– Significado de “derrumbe” o breakdown.
– Ambiente facilitador, sostén, handling, holding
– Presentación del objeto
– Retorno a un estado de no integración: desintegración.
– Caer para siempre: autosostén
– Pérdida del sentido de lo real
– Pérdida de la capacidad para relacionarse con los objetos: estados autísticos
– Medio ambiente que falla
– Medio ambiente atacante: fisiología de la excitación y
– Soy la herida narcisista de mi madre
– Soy en la depresión de mi madre
– Idealización de lo perdido: la clínica de lo negativo
– Miedo a la muerte.
– Del miedo al derrumbe a la madre muerta de Green
– Abordaje de pacientes borderline
BIBLIOGRAFÍA
Green, A. (1986). “La madre muerta”. En Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires: Amorrortu. 1999.
Green, A. (1972). De locuras privadas. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. 2010.
Green A. (1996). “El Winnicott póstumo”. Revista de Psicoanálisis de la APdeBA –Vol. XVIII – Nº 3 – 477-493. 1996. Green, A. (1996) “El objeto y la función anobjetalizante”. En: La metapsicología revisitada. Buenos Aires: EUDEBA. 1996.
Green, A. (1993). "La analidad primaria”. En: El trabajo de lo negativo. Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
Lutenberg, J. (2007). El vacío mental, Lima: Siklos.
Recalcati, M. (2002). Clínica del vacío, Madrid: Síntesis, 2008.
Winnicott, D. (1963). “El miedo al derrumbe”. En: Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Winnicott, D. (1954). La Naturaleza Humana. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Winnicott, D (1952). “La angustia asociada con la inseguridad”. En: Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Espasa, 2012.
Winnicott, D. (1950-1955). “La agresión en relación con el desarrollo emocional”. En: Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Espasa, 2012.
Winnicott, D. (1960). “La teoría de la relación entre progenitores-infante”. En: Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos aires: Paidós, 2009. Revista Letra en Psicoanálisis (LeP) / Vol.6, No 2, julio-diciembre 2020
Winnicott, D. (1962). “La integración del yo en el desarrollo del niño”. En: Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos aires: Paidós, 2009.
Winnicott, D (1969). “Sobre “el uso de un objeto” VII. El uso de un objeto en Moises y la religión monoteísta”. En: Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Winnicott, D. (1960). Notas sobre el factor tiempo en el tratamiento. Psikolibro.
Winnicott, D. (1968). “El uso del objeto y la relación por medio de identificaciones”. En: Realidad y juego. Barcelona: Gedisa, 2008.
Winnicott, D. (1956). “Fragmentos concernientes a algunas variedades de confusión clínica”. En: Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Winnicott, D. (1970). “Sobre las bases del self en el cuerpo”. En: Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Winnicott, D. (1966). “Ausencia y presencia del sentimiento de culpa”. En: Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós, 1993.
Winnicott, D. (1971). Clínica psicoanalítica infantil. Buenos Aires: Hormé, 1993.
Winnicott, D. (1944).” Psiconeurosis oculares de la infancia”. En: Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Espasa, 2012.
Winnicott, D. (1962). “Sueños, fantasía y vida. Historia de un caso que describe una disociación primaria”. En: Realidad y juego (1971). Barcelona: Gedisa, 2008.
Docente: Elizabeth Palacios Psiquiatra, Psicoanalista con función didáctica de APM-IPA Acreditada por IPA como psicoanalista de niños y adolescentes Chair del Comité de familia y pareja COFAP -IPA Miembro fundador de AAPIPNA y Directora de ASPADE.